| |||||||||
Mis nuevos compañeros de viaje, los pinschers. Renovada pasión y alegría
jueves, 27 de septiembre de 2012
Inteligencia y sentimientos caninos
Etiquetas:
Etología
Historia de un torito bravo
“Lo compré a la ganadería Domecq, y estaba destinado a ser toreado en Barcelona. Cuando les pregunté si era difícil educar a un toro me contestaron : « Si lo cuidas bien, verás que es incluso más fiel que un perro ». Esto demuestra que ellos saben bien el tipo de animal que tienen y que mandan a las corridas.”
Son las palabras de Christophe Thomas, un joven granjero francés que hoy vive felizmente con Fadjen. El realizador Pablo Knudsen ha captado estas imágenes de su hermosa amistad y su vida en común, para disfrute de los amantes de los animales y antídoto contra los prejuicios extendidos por los aficionados a la tauromaquia.
Visto en: http://cienciaxxi.es/blog/?cat=514
Ya hace bastante tiempo que enlazábamos en Ciencia en el XXI un vídeo en el que el experto en museología científica Jorge Wagensberg se lamentaba del desaire que se hacía al hecho científico de que el toro es un mamífero y, como tal, sufre y siente dolor. Digan lo que digan los amantes del toreo. Que los toros tienen terminaciones nerviosas es una evidencia. Pero vamos, tampoco hay que ser zoólogo, con ver una corrida cerquita del albero se escuchan los gritos del toro.
Se ha escuchado muchas veces el argumento de que los toros bravos sólo sirven para dar cornadas, que han nacido para ser eso, bravos. Aquí hay una prueba de que los toros, como los perros, como los humanos, pueden sentir cariño.
Posted by Eugenio Manuel Fernández Aguilar
Posted by Eugenio Manuel Fernández Aguilar
Visto en: http://cienciaxxi.es/blog/?cat=514
Etiquetas:
Etología
viernes, 21 de septiembre de 2012
Pinscher miniatura. Perfil canino
![]() |
Texto: Antonio López Espada
A pesar de que hablamos de un perro de un tamaño tan reducido, el Pinscher miniatura lleva varios siglos destacando por aspectos como su valentía, llegando a la más imprudente temeridad, por una sorprendente capacidad de guarda de propiedades y, en el ámbito familiar, por lo juguetón que llega a ser. Además, por mucho que lo intentemos, no lograremos cansarle antes de caer agotados nosotros. Todo esto ha permitido que este perro salga de las granjas que le vieron nacer y desarrollarse como raza ideada para el control de roedores y alimañas en lo más profundo de la Alemania rural del siglo XVII, y pase a ser demandado como perro de compañía en muchas partes del mundo.
A pesar de que hablamos de un perro de un tamaño tan reducido, el Pinscher miniatura lleva varios siglos destacando por aspectos como su valentía, llegando a la más imprudente temeridad, por una sorprendente capacidad de guarda de propiedades y, en el ámbito familiar, por lo juguetón que llega a ser. Además, por mucho que lo intentemos, no lograremos cansarle antes de caer agotados nosotros. Todo esto ha permitido que este perro salga de las granjas que le vieron nacer y desarrollarse como raza ideada para el control de roedores y alimañas en lo más profundo de la Alemania rural del siglo XVII, y pase a ser demandado como perro de compañía en muchas partes del mundo.
En su Alemania natal se le conoce como Zwergpinscher. Su origen lo encontramos en las granjas germanas allá por el siglo XVII. Pero antes de esto poco conocemos de él. Algunos han aventurado que la raza comenzó a desarrollarse a partir de cruces de Toy con Manchester Terrier, otros sostienen que galgos ingleses y Teckels se mezclaron para dar lugar al Pinscher miniatura. Sea como fuere, lo que los granjeros alemanes buscaban era un perro eficaz para el control de ratas y, a partir del significado de su nombre (“pinscher” significa “mordedor”), necesitaban un perro pequeño pero fuerte, de potentes mandíbulas que le permitieran eliminar a las ratas y alimañas que intentaran alimentarse de sus cultivos y graneros.
LA FAMILIA DE LOS PINSCHER
La variedad miniatura pertenece a la familia alemana de los Pinscher, que tradicionalmente incluía variedades más grandes de tamaño y dos tipos diferentes de pelo. Pero a principios del siglo XIX comenzaron a distinguirse y a separarse las distintas variedades Affenpinscher o Pinscher mediano y los Schnauzers. En 1895 se forma el Pinscher-Schnauzer Club de Alemania, y ese mismo año, un autor reconocido en el país centroeuropeo, Bernard Wolphofer, describe en su obra “Buch von den Hunden” las cuatro variedades de Pinscher existentes por aquel entonces: el Pinscher alemán de pelo áspero, la variedad miniatura de pelo áspero, el Pinscher alemán de pelo liso, el Pinscher enano de pelo corto y el Pinscher miniatura.
Ya a principios del siglo XX, la raza disfrutaba de una buena salud. Tan sólo treinta años después de la creación del Club en Alemania, el libreo de cría registraba 1.300 ejemplares inscritos.
Fuera de su país de origen, quizá con la excepción de los países escandinavos, no se le conocía hasta después de 1919, cuando comenzó a ser exportado. A Estados Unidos llegó en 1919, y tan sólo diez años después se funda en el país americano el Miniature Pinscher Club of USA. A la raza le costó sólo seis años imponerse en la categoría “Toy” de la prestigiosa Exposición Canina de Chicago.
PEQUEÑO, RÁPIDO Y LETAL
Al nacer como perro de caza de roedores, el Pinscher miniatura debió desarrollar una agilidad y una rapidez que le permitiera dar caza a ratas, ratones y otras alimañas de los bosques germanos. Así, el movimiento más común en la raza es el trote. Durante este trote mantiene la espalda muy firme, moviéndose apenas levemente. La sensación que tenemos al verle en ese trote es de total armonía. Denota fuerza, seguridad, amplitud, logrando un buen alcance gracias a un empuje poderoso. Este movimiento es limpio y fluido. Cuando lo necesita, se impulsa de manera potente, acelera de manera muy rápida y es capaz de maniobrar, cambiar de dirección y girar sobre sí mismo muy ágilmente.
A todo esto contribuye la conformación de sus extremidades, su fortaleza y la musculatura que envuelve la osamenta.
APEGADO, JUGUETÓN Y BUEN GUARDIÁN
Aunque en mucha menor medida que en los primeros tiempos de la raza, el Pinscher miniatura sigue manteniendo a raya las cosechas de las granjas de su Alemania natal. Su instinto de caza es algo que nunca se apagará. Si se cruza ante él un roedor, un pájaro o cualquier pequeño animal, lo despertará sin remisión.
Los que conviven con uno o varios de estos perros destacan que se trata de animales extremadamente inteligentes, que aprenden de manera muy rápida y sin demasiados esfuerzos por parte de quien los educa. Además, su memoria se muestra prodigiosa y no necesitan muchas sesiones para asimilar lo que necesitamos de él.
Son perros de su dueño, muy apegados, reclamando a menudo la atención de su familia y el cariño de los que asimila como miembros de ese núcleo familiar.
Jugando con los pequeños de la casa o con otros perros, resulta curioso que utilizan mucho las manos para interactuar, al más puro estilo felino. También recuerdan al gato en la manera de acechar a sus “presas”. Suelen intentar acercarse a un pájaro o un pequeño insecto, a un roedor, sin hacer ruido para no ser descubiertos, despacio, para cuando están a una distancia cercana, saltar sobre ellas.
Estamos ante perros con un carácter desmedido, totalmente desproporcionado en relación a su tamaño. Su valor parece que no le cabe en el cuerpo, siendo capaz de plantarle cara a cualquier otro perro, sin importarle que apenas le llegue a la rodilla.
LA FAMILIA DE LOS PINSCHER
La variedad miniatura pertenece a la familia alemana de los Pinscher, que tradicionalmente incluía variedades más grandes de tamaño y dos tipos diferentes de pelo. Pero a principios del siglo XIX comenzaron a distinguirse y a separarse las distintas variedades Affenpinscher o Pinscher mediano y los Schnauzers. En 1895 se forma el Pinscher-Schnauzer Club de Alemania, y ese mismo año, un autor reconocido en el país centroeuropeo, Bernard Wolphofer, describe en su obra “Buch von den Hunden” las cuatro variedades de Pinscher existentes por aquel entonces: el Pinscher alemán de pelo áspero, la variedad miniatura de pelo áspero, el Pinscher alemán de pelo liso, el Pinscher enano de pelo corto y el Pinscher miniatura.
Ya a principios del siglo XX, la raza disfrutaba de una buena salud. Tan sólo treinta años después de la creación del Club en Alemania, el libreo de cría registraba 1.300 ejemplares inscritos.
Fuera de su país de origen, quizá con la excepción de los países escandinavos, no se le conocía hasta después de 1919, cuando comenzó a ser exportado. A Estados Unidos llegó en 1919, y tan sólo diez años después se funda en el país americano el Miniature Pinscher Club of USA. A la raza le costó sólo seis años imponerse en la categoría “Toy” de la prestigiosa Exposición Canina de Chicago.
PEQUEÑO, RÁPIDO Y LETAL
Al nacer como perro de caza de roedores, el Pinscher miniatura debió desarrollar una agilidad y una rapidez que le permitiera dar caza a ratas, ratones y otras alimañas de los bosques germanos. Así, el movimiento más común en la raza es el trote. Durante este trote mantiene la espalda muy firme, moviéndose apenas levemente. La sensación que tenemos al verle en ese trote es de total armonía. Denota fuerza, seguridad, amplitud, logrando un buen alcance gracias a un empuje poderoso. Este movimiento es limpio y fluido. Cuando lo necesita, se impulsa de manera potente, acelera de manera muy rápida y es capaz de maniobrar, cambiar de dirección y girar sobre sí mismo muy ágilmente.
A todo esto contribuye la conformación de sus extremidades, su fortaleza y la musculatura que envuelve la osamenta.
APEGADO, JUGUETÓN Y BUEN GUARDIÁN
Aunque en mucha menor medida que en los primeros tiempos de la raza, el Pinscher miniatura sigue manteniendo a raya las cosechas de las granjas de su Alemania natal. Su instinto de caza es algo que nunca se apagará. Si se cruza ante él un roedor, un pájaro o cualquier pequeño animal, lo despertará sin remisión.
Los que conviven con uno o varios de estos perros destacan que se trata de animales extremadamente inteligentes, que aprenden de manera muy rápida y sin demasiados esfuerzos por parte de quien los educa. Además, su memoria se muestra prodigiosa y no necesitan muchas sesiones para asimilar lo que necesitamos de él.
Son perros de su dueño, muy apegados, reclamando a menudo la atención de su familia y el cariño de los que asimila como miembros de ese núcleo familiar.
Jugando con los pequeños de la casa o con otros perros, resulta curioso que utilizan mucho las manos para interactuar, al más puro estilo felino. También recuerdan al gato en la manera de acechar a sus “presas”. Suelen intentar acercarse a un pájaro o un pequeño insecto, a un roedor, sin hacer ruido para no ser descubiertos, despacio, para cuando están a una distancia cercana, saltar sobre ellas.
Estamos ante perros con un carácter desmedido, totalmente desproporcionado en relación a su tamaño. Su valor parece que no le cabe en el cuerpo, siendo capaz de plantarle cara a cualquier otro perro, sin importarle que apenas le llegue a la rodilla.
Etiquetas:
Origen y cualidades del Pinscher
Pinscher miniatura obsesiva
Etiquetas:
videos
lunes, 10 de septiembre de 2012
Retratos de pinscher miniatura
Etiquetas:
El perro en la fotografía,
retratos pinscher miniatura
domingo, 2 de septiembre de 2012
DOG's Show Magazine
http://www.dogshow.es/web/
Etiquetas:
Revistas caninas
El movimiento en el perro

Es fácil comprender que la función por la cual ha sido seleccionado un perro, producirá un tipo definido representado por la estructura, producto del movimiento que debe practicar para cumplir con su función.
De manera que entendemos que la estructura de un perro de caza será diferente a un galgo debido a que los movimientos que realicen serán distintos. Lo mismo ocurre entre los perros de caza, un Pointer que trabaja a la carrera, tendrá una estructura distinta a un Kurzhaar que caza a un galope lento. Igualmente sucede si comparamos la diferencia de estructura entre ambos galgos, un Saluki y un Afgano. El primero debe correr sobre la arena y por lo tanto será de carpos y tarsos más largos. El segundo corre sobre terreno pétreo y quebrado, que le producirá una grupa caída y angulaciones características, necesarias para trepar y descender a toda velocidad.
Resumiendo: Función del perro —> Movimiento —> Estructura —> Tipo
Siendo, por lo tanto, la estructura producto del movimiento, la misma debe juzgarse en movimiento. Además, jamás un perro adopta como posición cómoda el quedarse parado. Si lo hace, es porque algo le llama la atención, pero por un breve instante. Si observamos las posiciones que adopta un perro durante el día, lo encontramos o bien en movimiento o, la mayor parte del día, echado. La posición del perro, obligado varios minutos a la posición de “stay”, tan practicada en las exposiciones, entra dentro de la calificación de desagradable e incómoda para el mismo, y como una forma de agresión y crueldad hacia el perro.
De manera que debemos dejar mover al perro, para evaluar eficientemente el movimiento en su traslación, y reconocer el movimiento típico de la raza, consecuente de su función que producirá su tipo.
Si nos encargaran construir una perfecta máquina de traslación, por supuesto no la haríamos de cuatro patas. Las ruedas han demostrado ser mucho más eficientes y alcanzar mayores velocidades que un sistema de extremidades. Pero el perro resultó ser inevitablemente un cuadrúpedo por su origen y evolución.
Considerando el problema, primeramente tenemos que pensar y llegar a la conclusión de cómo está construida una máquina perfecta de traslación de un cuadrúpedo, para poder considerar un modelo que nos permita reconocer las distintas fases del mismo.
Si la estructura del perro estuviera exclusivamente diseñada para la propulsión, el problema de su estructura se simplificaría mucho. Pero resulta que la estructura del antecesor del perro, el lobo, estuvo seleccionada para que pudiera realizar múltiples funciones necesarias para sobrevivir, como cavar, enroscarse, etc., que en parte se contradicen entre sí. Ello hace que siempre ante una estructura polifuncional y polifacética, cualquier función u operación que realice el animal, se encuentre ante una solución de compromiso. El perro heredó del lobo todo esto. Por lo tanto su estructura no es la ideal para un cuadrúpedo, si consideramos exclusivamente una función mecánica de movimiento de traslación.
Prof. Werner F. Kirschbaum B.Sc.A.
Visto en: http://www.mascotadomestica.com/articulos-sobre-perros/como-se-mueven-los-perros-movimiento-de-traslacion.html
Otros artículos en:
http://www.doogweb.es/2010/09/09/el-movimiento-en-el-perro/
http://www.doogweb.es/2011/06/29/el-movimiento-del-perro-estudio-cientifico/
Etiquetas:
El movimiento en el perro
La importancia de la cola en el perro
La cola del perro: movimientos, significados, e importancia

La cola del perro
A falta de un recurso mejor, los perros emplean gestos y movimientos de su cuerpo para hacer saber su estado de ánimo y expresar sus emociones; y de todo su físico, la cola es la parte más expresiva (seguida, por cierto, de las orejas). Prácticamente cada uno de sus movimientos quiere decir algo, ya sea dirigido a nosotros o a otros perros con los que pueda cruzarse o convivir. De ahí la importancia de conservarla, para poder sociabilizarse y no tener problemas de comportamiento con otros de su especie. Es, en definitiva, lo más parecido a la expresión facial humana que el perro pueda tener. Pero además, el movimiento de cola favorece la emanación del olor de las feromonas que nuestros animales tienen en las glándulas anales, otra de las grandes vías de comunicación perruna.Los movimientos y su significado
Movimiento en círculos. Con este movimiento, el perro indica empatía, jolgorio y ganas de jugar.Movimientos rápidos de un lado a otro. Implican agitación, felicidad y alegría, pero también impaciencia y nerviosismo. De hecho y contrariamente a lo que se piensa, en estos casos el perro se debate entre deseo y miedo. Deseo por hacer algo, y miedo de lo que ocurra si lo hace. El ejemplo más obvio lo tenemos en la comida: si ve que su dueño se acerca al bol del que come, en vez de tener la cola relajada, empezará a agitarla, demostrando la felicidad que le genera la ingesta de comida... pero también el recelo ante el ser humano que se la puede arrebatar.
Movimiento corto y rápido. Sumado a las orejas dobladas hacia atrás y a enseñar los dientes, no hay duda: se dispone a atacar.
Cola levantada, con la punta hacia arriba. Este es lenguaje 100% perruno: con el rabo totalmente levantado, el animal estámostrando su autoridad. Es el perro dominante, y difícil será que le hagan cambiar de idea.
Curva levantada pero curvada. Esta posición no tiene nada que ver con la anterior, puesto que de esta manera nuestra mascota está demostrando su confianza y su autocontrol.
Cola extendida horizontalmente. Quiere decir que el perro está atendiendo a algo que atrae su interés.
Cola extendida horizontalmente y tensa. En este caso, generalmente acompañado de pelo erizado, la atención se genera por un posible enfrentamiento. Un perro con la cola rígida y horizontal no es que quiera atacar necesariamente, pero no está dispuesto a que nadie invada su terreno ni le cuestione su autoridad. Mejor alejarse.
Cola baja, alejada de las patas traseras. Significa que el animal está tranquilo, relajado y a gusto.
Cola baja, cerca de las patas traseras y con ligeros movimientos laterales. Esta es la forma que tiene el perro de mostrar su inseguridad. Está intranquilo y no le gusta lo que tiene delante o a su alrededor; no se fía. Es el paso inmediatamente anterior a la...

¿Y qué pasa si el perro no tiene cola (ni orejas)?
Si el dueño decide amputar dichas partes del cuerpo de su animal, éste puede tener graves problemas ante otros perros. No poder demostrar dominancia o sumisión puede llevar a un enfrentamiento violento puesto que puede ser interpretado como un desafío, y por su parte, un humano tampoco está capacitado para saber si puede acercarse al perro con tranquilidad o es mejor (tanto para el animal como para él) adoptar medidas específicas para una convivencia correcta.Visto en: http://www.mundoanimalia.com/articulo/La_cola_del_perro_movimientos__significados__e_importancia
Etiquetas:
Etología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)