Mis nuevos compañeros de viaje, los pinschers. Renovada pasión y alegría
domingo, 22 de enero de 2012
Mi familia pinchita
Etiquetas:
videos
sábado, 21 de enero de 2012
Toy Terrier Inglés
El English toy terrier es un pequeño pero elegante perro. Delgado, con cabeza larga y delgada, y en color negro y fuego, casi es una versión reducida del Manchester terrier.
Al English toy terrier también se lo conoce en castellano como terrier inglés de juguete negro y fuego. Antiguamente se lo conocía como black and tan terrier, nombre que todavía se sigue utilizando informalmente.
La Federación Cinológica Internacional (FCI) reconoce al English toy terrier dentro del grupo de los terrier, aún cuando su función actual es la de perro de compañía. Por su parte, el American Kennel Club (AKC) no reconoce el nombre de English toy terrier, sino el de toy Manchester terrier. Aunque se dice que son razas caninas diferentes, sus estándares son prácticamente idénticos y sólo cambia el nombre.
La cabeza del English toy terrier es delgada y alargada. Tiene forma de cuña y los músculos de las mejillas no están muy desarrollados. El cráneo es aplanado y el stop, o depresión naso-frontal, es poco evidente.
La cara de estos perros tiene cierta semejanza con la cara de los perros chihuahua. La nariz es negra y el hocico se adelgaza gradualmente hacia su extremo, adquiriendo una forma acuñada. Aunque el hocico tiende a adelgazar gradualmente hacia adelante, no es deseable que tenga forma puntiaguda. Estos perros tienen mordida en tijera, es decir que los incisivos superiores tocan la parte anterior de los incisivos inferiores.
Los ojos de estos perros terrier son pequeños, almendrados y de color negro u oscuro. Están dispuestos oblicuamente en el cráneo. Las orejas del English toy terrier están insertas muy arriba y atrás en el cráneo. Son erectas y ligeramente puntiagudas, y tienen forma de "flama de vela".
El cuello largo y ligeramente arqueado se continúa con un cuerpo compacto, bien proporcionado y balanceado. La espalda es poco arqueada, pero el lomo está bien levantado. Por su parte, el pecho del English toy terrier es angosto y profundo, con costillas bien arqueadas.
La cola, de inserción alta, es gruesa en la base y se adelgaza hacia el extremo.
El pelaje del English toy terrier es corto, muy denso y lustroso. Solamente se presenta en negro y fuego, siendo inaceptable cualquier otra variedad de color para esta raza.
Estos perros disfrutan la práctica de deportes caninos en los que pueden poner a prueba su agilidad y velocidad, como el agility y el flyball. Además, el adiestramiento canino es fundamental para que los English toy terrier no se conviertan en un dolor de cabeza ya que, aunque son pequeños, están llenos de energía.
El impulso de presa es muy fuerte en esta raza, por lo que no son perros muy apropiados para compartir con otros animales pequeños. No se puede ignorar que fueron desarrollados para cazar ratas y sus conductas instintivas están a flor de piel.
Se debe socializar muy bien a los English toy terrier desde cachorros para que se lleven bien con otros perros, con humanos y con otras mascotas (aún cuando no se vayan a tener otras mascotas). De no hacerse así, es muy probable que se tenga un perro conflictivo con tendencias agresivas.
No son buenas mascotas para niños pequeños. Los niños pequeños no tienen la capacidad para tratar correctamente a un perro y pueden lastimar seriamente a perros tan pequeños como los English toy terrier. Estos perros son más adecuados para personas mayores. Si se buscan mascotas para niños pequeños es mejor considerar otras razas de perros.
Los English toy terrier son perros que necesitan mucha compañía y no se adaptan fácilmente a quedarse solos por mucho tiempo. Aunque no tienden a ser destructores, pueden llegar a serlo si se aburren. Además, pueden ser ladradores, situación que se complica si se quedan solos por tiempos prolongados.
El peso ideal va de 2,7 a 3,6 kilogramos, tanto para machos como para hembras.
En algunas líneas también se encuentran otros problemas de salud, como glaucoma y la enfermedad de von Willebrand, que es una enfermedad de la sangre. Sin embargo, estas enfermedades no son muy frecuentes en la raza.
Aunque los English toy terrier necesitan mucho ejercicio, pueden acostumbrarse a vivir en un departamento. Por su reducido tamaño pueden ejercitarse dentro de casa, y no necesitan un jardín. De cualquier manera, necesitan salir a pasear diariamente para socializar y mantener activa la mente con todos los estímulos ambientales que encuentran en los paseos.
No se adaptan bien a climas fríos, y es recomendable evitar pasearlos cuando la temperatura es muy baja.
El pelaje de estos perros casi no necesita mantenimiento, ya que es corto y la raza tiene tendencia a ser muy limpia. El cepillado periódico y el baño ocasional (sólo cuando sea realmente necesario) son suficientes. Además, los English toy terrier prácticamente no pierden pelo, por lo que son ideales para familias en las que una persona tiene alergia a los perros.
Sí se deben limpiar y revisar regularmente la orejas para evitar infecciones, que pueden ser comunes en esta raza. También hay que vigilar que las uñas no crezcan demasiado, porque tienen tendencia a crecer muy rápido.
Hulme buscaba perros que pudiesen matar más ratas en menos tiempo y para eso cruzó los terrier de entonces con perros más ágiles y veloces. Sencillamente introdujo la sangre del whippet en los terrier y consiguió los perros que buscaba. En ese entonces todavía se llamaban black and tan terrier, pero posteriormente el nombre de la raza cambió.
Se dice que a uno de esos perros, de nombre Billy, sólo le tomó cerca de seis minutos matar a 100 ratas en un "deporte" de la época en que soltaban a un terrier en una fosa llena de ratas.
La nueva raza creada por Hulme solamente existía en una variedad. Sin embargo, con el advenimiento de la moda de los perros pequeños, durante el reinado de la reina Victoria, a fines de siglo, la raza se dividió en dos variedades. Una variedad de mayor tamaño, que hoy se conoce como Manchester terrier (standard Manchester terrier para el AKC), y un variedad de menor tamaño que es el English toy terrier actual (toy Manchester terrier para el AKC).
Los English toy terrier actuales son perros mascota que ya no cazan roedores, pero sus instintos cazadores y su gran energía no han desaparecido.
visto en : http://www.deperros.org/razas/e/englishtoyterrier.html
Al English toy terrier también se lo conoce en castellano como terrier inglés de juguete negro y fuego. Antiguamente se lo conocía como black and tan terrier, nombre que todavía se sigue utilizando informalmente.
La Federación Cinológica Internacional (FCI) reconoce al English toy terrier dentro del grupo de los terrier, aún cuando su función actual es la de perro de compañía. Por su parte, el American Kennel Club (AKC) no reconoce el nombre de English toy terrier, sino el de toy Manchester terrier. Aunque se dice que son razas caninas diferentes, sus estándares son prácticamente idénticos y sólo cambia el nombre.
Apariencia del English toy terrier
El English toy terrier es un perro pequeño, delgado, elegante y bien proporcionado. Sólo con verlo se puede notar que es un perro ágil y rápido. Su parentesco con el whippet es evidente en la forma del cuerpo y, particularmente, en la curvatura del lomo.La cabeza del English toy terrier es delgada y alargada. Tiene forma de cuña y los músculos de las mejillas no están muy desarrollados. El cráneo es aplanado y el stop, o depresión naso-frontal, es poco evidente.
La cara de estos perros tiene cierta semejanza con la cara de los perros chihuahua. La nariz es negra y el hocico se adelgaza gradualmente hacia su extremo, adquiriendo una forma acuñada. Aunque el hocico tiende a adelgazar gradualmente hacia adelante, no es deseable que tenga forma puntiaguda. Estos perros tienen mordida en tijera, es decir que los incisivos superiores tocan la parte anterior de los incisivos inferiores.
Los ojos de estos perros terrier son pequeños, almendrados y de color negro u oscuro. Están dispuestos oblicuamente en el cráneo. Las orejas del English toy terrier están insertas muy arriba y atrás en el cráneo. Son erectas y ligeramente puntiagudas, y tienen forma de "flama de vela".
El cuello largo y ligeramente arqueado se continúa con un cuerpo compacto, bien proporcionado y balanceado. La espalda es poco arqueada, pero el lomo está bien levantado. Por su parte, el pecho del English toy terrier es angosto y profundo, con costillas bien arqueadas.
La cola, de inserción alta, es gruesa en la base y se adelgaza hacia el extremo.
El pelaje del English toy terrier es corto, muy denso y lustroso. Solamente se presenta en negro y fuego, siendo inaceptable cualquier otra variedad de color para esta raza.
Temperamento y carácter del English toy terrier
El English toy terrier es un perro activo y enérgico, inteligente, vigilante y afectuoso con los suyos. Es un perro que necesita hacer mucho ejercicio, pero gracias a su pequeño tamaño puede hacerlo dentro de la casa.Estos perros disfrutan la práctica de deportes caninos en los que pueden poner a prueba su agilidad y velocidad, como el agility y el flyball. Además, el adiestramiento canino es fundamental para que los English toy terrier no se conviertan en un dolor de cabeza ya que, aunque son pequeños, están llenos de energía.
El impulso de presa es muy fuerte en esta raza, por lo que no son perros muy apropiados para compartir con otros animales pequeños. No se puede ignorar que fueron desarrollados para cazar ratas y sus conductas instintivas están a flor de piel.
Se debe socializar muy bien a los English toy terrier desde cachorros para que se lleven bien con otros perros, con humanos y con otras mascotas (aún cuando no se vayan a tener otras mascotas). De no hacerse así, es muy probable que se tenga un perro conflictivo con tendencias agresivas.
No son buenas mascotas para niños pequeños. Los niños pequeños no tienen la capacidad para tratar correctamente a un perro y pueden lastimar seriamente a perros tan pequeños como los English toy terrier. Estos perros son más adecuados para personas mayores. Si se buscan mascotas para niños pequeños es mejor considerar otras razas de perros.
Los English toy terrier son perros que necesitan mucha compañía y no se adaptan fácilmente a quedarse solos por mucho tiempo. Aunque no tienden a ser destructores, pueden llegar a serlo si se aburren. Además, pueden ser ladradores, situación que se complica si se quedan solos por tiempos prolongados.
Peso y altura
De acuerdo con el estándar FCI, la altura a la cruz se encuentra entre los 25 y 30 centímetros. El estándar AKC para el toy Manchester terrier acepta los 20 centímetros como talla mínima para las hembras.El peso ideal va de 2,7 a 3,6 kilogramos, tanto para machos como para hembras.
Salud y cuidados
Los English toy terrier están entre los perros más longevos, y suelen superar los 15 años de vida. En general, son perros saludables, pero son muy sensibles a la radiación solar. No es recomendable dejarlos afuera por mucho tiempo ni en horarios en que la radiación solar sea más intensa porque pueden sufrir quemaduras serias.En algunas líneas también se encuentran otros problemas de salud, como glaucoma y la enfermedad de von Willebrand, que es una enfermedad de la sangre. Sin embargo, estas enfermedades no son muy frecuentes en la raza.
Aunque los English toy terrier necesitan mucho ejercicio, pueden acostumbrarse a vivir en un departamento. Por su reducido tamaño pueden ejercitarse dentro de casa, y no necesitan un jardín. De cualquier manera, necesitan salir a pasear diariamente para socializar y mantener activa la mente con todos los estímulos ambientales que encuentran en los paseos.
No se adaptan bien a climas fríos, y es recomendable evitar pasearlos cuando la temperatura es muy baja.
El pelaje de estos perros casi no necesita mantenimiento, ya que es corto y la raza tiene tendencia a ser muy limpia. El cepillado periódico y el baño ocasional (sólo cuando sea realmente necesario) son suficientes. Además, los English toy terrier prácticamente no pierden pelo, por lo que son ideales para familias en las que una persona tiene alergia a los perros.
Sí se deben limpiar y revisar regularmente la orejas para evitar infecciones, que pueden ser comunes en esta raza. También hay que vigilar que las uñas no crezcan demasiado, porque tienen tendencia a crecer muy rápido.
Historia del English toy terrier
A principios del siglo XIX, el inglés John Hulme desarrolló la raza con la finalidad de encontrar un mejor perro ratonero. En ese entonces, se empleaban unos terrier negros y fuego, conocidos como black and tan terrier, para esa labor en todas las ciudades inglesas infestadas por ratas.Hulme buscaba perros que pudiesen matar más ratas en menos tiempo y para eso cruzó los terrier de entonces con perros más ágiles y veloces. Sencillamente introdujo la sangre del whippet en los terrier y consiguió los perros que buscaba. En ese entonces todavía se llamaban black and tan terrier, pero posteriormente el nombre de la raza cambió.
Se dice que a uno de esos perros, de nombre Billy, sólo le tomó cerca de seis minutos matar a 100 ratas en un "deporte" de la época en que soltaban a un terrier en una fosa llena de ratas.
La nueva raza creada por Hulme solamente existía en una variedad. Sin embargo, con el advenimiento de la moda de los perros pequeños, durante el reinado de la reina Victoria, a fines de siglo, la raza se dividió en dos variedades. Una variedad de mayor tamaño, que hoy se conoce como Manchester terrier (standard Manchester terrier para el AKC), y un variedad de menor tamaño que es el English toy terrier actual (toy Manchester terrier para el AKC).
Los English toy terrier actuales son perros mascota que ya no cazan roedores, pero sus instintos cazadores y su gran energía no han desaparecido.
visto en : http://www.deperros.org/razas/e/englishtoyterrier.html
Etiquetas:
Toy Terrier Inglés
Patterdale Terrier
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Patterdalepuppies.JPG?uselang=es
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:05078045_Patterdale_Terrier.jpg
Orígenes y evolución
Mientras que el Fell Terrier fue conocido desde la década de 1700, no fue hasta principios del 1950 cuando el Patterdale Terrier fue divulgado por Cyril Breay de Kirkby Lonsdale y Frank Buck de Leyburn en Yorkshire. Aunque por esa época se le conocía como Fell Terrier de pelaje corto y negro.
En esos años, se empezó a denominar Lakeland Terrier o simplemente Terrier Coloreado, a todos los tipos de Fell Terrier de Lake District, fueran o no del condado de Ullswater. Por los años 1960, Brian Nuttall de Colmes Chapel, empezó a criar con los perros que adquirió de su abuelo, cruzándolos con perros de Back y de Breay, ayudando a desarrollar aun más la raza.
La raza se desarrolló al norte de Inglaterra, en Lake District (Distrito de los Lagos. The Lakes, Los Lagos), bajo condiciones adversas, dónde tanto el clima como el terreno eran duros. Sus altas y bellas colinas son llamadas Fells. El clima es frío, húmedo y ventoso. Las mesetas son empinadas y rocosas, y están llenas de zorros.
Se era incapaz de mantener la agricultura y el terreno era principalmente muy rocoso para el ganado.
La cría de ovejas era la principal actividad agrícola en estas colinas. Los zorros acechaban a las ovejas y a los pequeños animales de las granjas. Los agricultores se percataron de esto y emplearon Terriers para el control de depredadores.
A diferencia de otros Terriers, el Patterdale no solo persigue y saca al depredador de su madriguera sino, que es capaz de aniquilarlo en pocos minutos si el depredador elige luchar en vez de huir.
Los Patterdales son perros muy duros. Cuando los caballos no pueden ser utilizados para la caza, los cazadores utilizan perros de rastreo y a estos Terriers capaces de cubrir la ladera de una montaña en un día.
Esta raza desciende únicamente de Terriers utilizados para el trabajo. Son reconocidos como perros duros dispuestos a trabajar en cualquier lugar y en cualquier momento. En su país de origen, el Patterdale Terrier sigue siendo una raza de trabajo y un cazador de depredadores por excelencia.
Estandar por PTCA
Apariencia general: El Patterdale Terrier es un duro y activo terrier de aspecto compacto y proporciones equilibradas. La altura a la cruz debe ser de 10 a 15 pulgadas (25’5 cm – 38 cm) con un peso proporcionado a la altura. No debe aparentar ser enclenque ni tosco.
Pecho: Como terrier de trabajo, el Patterdale debe ser capaz de seguir a su presa a través de pequeños túneles. Si el pecho es demasiado grande, el terrier no será capaz de hacer su trabajo de manera eficiente. Como regla general, usted debería ser capaz de abarcar con las manos el pecho del terrier haciendo que los dedos de ambas manos se toquen entre sí.
Lomo: El lomo debe ser fuerte y, con una largura proporcional a la altura del perro. Si el lomo es demasiado corto el terrier puede no ser lo suficientemente flexible como para moverse por el subsuelo.
Patas: Las patas deben ser rectas, con buenos huesos. Los pies no tienen que estar ni hacia dentro ni hacia fuera. La parte posterior debe tener buena angulación, con ninguno de los corvejones ni hacia dentro ni hacia fuera.
Cabeza y hocico: La cabeza debe dar la impresión de fuerza y estar en proporción con el resto del cuerpo. La boca no debe parecer demasiado cuadrado ni corto.
Dientes: Los dientes deben encajar formando una mordedura en tijera, sin embargo una mordedura en pinza es aceptable. El enognatismo y el prognatismo son faltas, y deben considerarse en el contexto laboral. Los dientes rotos o perdidos durante el trabajo no serán penalizados.
Orejas: Las orejas abotonadas, están plegadas, y sus puntas se reúnen en la esquina del ojo.
Cuello: El cuello debe ser musculoso y proporcionado a la cabeza y al cuerpo.
Cola: La cola debe ser alta en la grupa. No debería ser llevada sobre la espalda. Si decide cortarla, no debe ser eliminado más de 1/4. Como el ancho de la palma de una persona adulta es preferible, debería proporcionar un buen “agarre”.
Pelaje: La capa puede ser "smooth", "broken" o "rough". En las tres variedades el pelaje debe ser denso y grueso.
- Smooth: grueso, muy corto, liso.
- Broken: grueso, de pelo largo en el cuerpo a excepción de la cabeza y las orejas donde es liso. Algunos pueden tener el pelo más largo en el hocico y el mentón.
- Rough: grueso, de pelo largo en todo el cuerpo, incluyendo la cara y las orejas
Color: Los colores son: Negro, canela, chocolate, o negro y marrón. [Puede haber algunas variaciones en los colores primarios. Por ejemplo, los negros pueden tener algunos pelos claros, los canelas pueden variar desde un tostado claro hasta un color teja (óxido), el chocolate puede ser desde un castaño muy oscuro a un marrón claro (un verdadero Patterdale de color chocolate tendrá la nariz marrón o rojiza) y un perro color negro y marrón puede tener más marrón que negro o viceversa, pero los únicos colores aceptados son los enumerados más arriba).
Los perros de color chocolate tendrán una nariz marrón. [Oficialmente llamado “red nose” (nariz roja)].
Algo de blanco en el pecho y en los pies es aceptable.
Altura y peso: La altura puede variar de 10 a 15 pulgadas (25’5 cm a 38 cm). El peso debe ser proporcional a la altura del terrier. Un perro muy musculoso pesará más de lo que parece. Usted debe ser capaz de sentir las costillas, pero no de verlas.
Faltas: (1) Criptorquidismo. (2) Timidez o agresividad. Los terriers con estas faltas no deben ser cruzados.
http://es.wikipedia.org/wiki/Patterdale_terrier
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:05078045_Patterdale_Terrier.jpg
Orígenes y evolución
Mientras que el Fell Terrier fue conocido desde la década de 1700, no fue hasta principios del 1950 cuando el Patterdale Terrier fue divulgado por Cyril Breay de Kirkby Lonsdale y Frank Buck de Leyburn en Yorkshire. Aunque por esa época se le conocía como Fell Terrier de pelaje corto y negro.
En esos años, se empezó a denominar Lakeland Terrier o simplemente Terrier Coloreado, a todos los tipos de Fell Terrier de Lake District, fueran o no del condado de Ullswater. Por los años 1960, Brian Nuttall de Colmes Chapel, empezó a criar con los perros que adquirió de su abuelo, cruzándolos con perros de Back y de Breay, ayudando a desarrollar aun más la raza.
La raza se desarrolló al norte de Inglaterra, en Lake District (Distrito de los Lagos. The Lakes, Los Lagos), bajo condiciones adversas, dónde tanto el clima como el terreno eran duros. Sus altas y bellas colinas son llamadas Fells. El clima es frío, húmedo y ventoso. Las mesetas son empinadas y rocosas, y están llenas de zorros.
Se era incapaz de mantener la agricultura y el terreno era principalmente muy rocoso para el ganado.
La cría de ovejas era la principal actividad agrícola en estas colinas. Los zorros acechaban a las ovejas y a los pequeños animales de las granjas. Los agricultores se percataron de esto y emplearon Terriers para el control de depredadores.
A diferencia de otros Terriers, el Patterdale no solo persigue y saca al depredador de su madriguera sino, que es capaz de aniquilarlo en pocos minutos si el depredador elige luchar en vez de huir.
Los Patterdales son perros muy duros. Cuando los caballos no pueden ser utilizados para la caza, los cazadores utilizan perros de rastreo y a estos Terriers capaces de cubrir la ladera de una montaña en un día.
Esta raza desciende únicamente de Terriers utilizados para el trabajo. Son reconocidos como perros duros dispuestos a trabajar en cualquier lugar y en cualquier momento. En su país de origen, el Patterdale Terrier sigue siendo una raza de trabajo y un cazador de depredadores por excelencia.
Estandar por PTCA
Apariencia general: El Patterdale Terrier es un duro y activo terrier de aspecto compacto y proporciones equilibradas. La altura a la cruz debe ser de 10 a 15 pulgadas (25’5 cm – 38 cm) con un peso proporcionado a la altura. No debe aparentar ser enclenque ni tosco.
Pecho: Como terrier de trabajo, el Patterdale debe ser capaz de seguir a su presa a través de pequeños túneles. Si el pecho es demasiado grande, el terrier no será capaz de hacer su trabajo de manera eficiente. Como regla general, usted debería ser capaz de abarcar con las manos el pecho del terrier haciendo que los dedos de ambas manos se toquen entre sí.
Lomo: El lomo debe ser fuerte y, con una largura proporcional a la altura del perro. Si el lomo es demasiado corto el terrier puede no ser lo suficientemente flexible como para moverse por el subsuelo.
Patas: Las patas deben ser rectas, con buenos huesos. Los pies no tienen que estar ni hacia dentro ni hacia fuera. La parte posterior debe tener buena angulación, con ninguno de los corvejones ni hacia dentro ni hacia fuera.
Cabeza y hocico: La cabeza debe dar la impresión de fuerza y estar en proporción con el resto del cuerpo. La boca no debe parecer demasiado cuadrado ni corto.
Dientes: Los dientes deben encajar formando una mordedura en tijera, sin embargo una mordedura en pinza es aceptable. El enognatismo y el prognatismo son faltas, y deben considerarse en el contexto laboral. Los dientes rotos o perdidos durante el trabajo no serán penalizados.
Orejas: Las orejas abotonadas, están plegadas, y sus puntas se reúnen en la esquina del ojo.
Cuello: El cuello debe ser musculoso y proporcionado a la cabeza y al cuerpo.
Cola: La cola debe ser alta en la grupa. No debería ser llevada sobre la espalda. Si decide cortarla, no debe ser eliminado más de 1/4. Como el ancho de la palma de una persona adulta es preferible, debería proporcionar un buen “agarre”.
Pelaje: La capa puede ser "smooth", "broken" o "rough". En las tres variedades el pelaje debe ser denso y grueso.
- Smooth: grueso, muy corto, liso.
- Broken: grueso, de pelo largo en el cuerpo a excepción de la cabeza y las orejas donde es liso. Algunos pueden tener el pelo más largo en el hocico y el mentón.
- Rough: grueso, de pelo largo en todo el cuerpo, incluyendo la cara y las orejas
Color: Los colores son: Negro, canela, chocolate, o negro y marrón. [Puede haber algunas variaciones en los colores primarios. Por ejemplo, los negros pueden tener algunos pelos claros, los canelas pueden variar desde un tostado claro hasta un color teja (óxido), el chocolate puede ser desde un castaño muy oscuro a un marrón claro (un verdadero Patterdale de color chocolate tendrá la nariz marrón o rojiza) y un perro color negro y marrón puede tener más marrón que negro o viceversa, pero los únicos colores aceptados son los enumerados más arriba).
Los perros de color chocolate tendrán una nariz marrón. [Oficialmente llamado “red nose” (nariz roja)].
Algo de blanco en el pecho y en los pies es aceptable.
Altura y peso: La altura puede variar de 10 a 15 pulgadas (25’5 cm a 38 cm). El peso debe ser proporcional a la altura del terrier. Un perro muy musculoso pesará más de lo que parece. Usted debe ser capaz de sentir las costillas, pero no de verlas.
Faltas: (1) Criptorquidismo. (2) Timidez o agresividad. Los terriers con estas faltas no deben ser cruzados.
http://es.wikipedia.org/wiki/Patterdale_terrier
Etiquetas:
Patterdale Terrier
miércoles, 18 de enero de 2012
Pinscher Austriaco de pelo corto
El Pinscher Austríaco de pelo corto
También en: http://www.adiestramientodeperros.com/fci64.html
Visto en: http://www.mundoperros.es/foros/showthread.php?789-El-Pinscher-Austr%EDaco-de-pelo-corto
Austrian Shorthaired Pinscher
Pinscher Austrichien Ã* Poil Court
Österreichischer Kurzhaariger PinscherOrigen incierto. Se le define también como Terrier Austríaco de Pelo Liso, pero no debe confundirse con el Terrier Alemán Zwergpinscher, que es un pequeño perro de compañía.
Se trata de una raza muy antigua como lo testimonian muchas de sus representaciones en cuadros y grabados de la época medieval.
De ella derivaría el Dobermann.En la actualidad, está haciéndose cada vez más rara justamente por su semejanza con aquella raza que tiene una mayor aceptación entre aquéllos que quieren un perro de guardería y de defensa y, por otra parte, el que busca un perro de compañía elige al Pinscher Enano (Zwergpinscher).
Es un perro de media talla, corto, bien recogido, de apariencia sencilla.![]()
![]()
Talla: altura de 35 a 50 cm.
Peso: de 12 a 18 kg.
Su estándar establece que tenga:
Cabeza en forma de pera; nariz grande; orejas de murciélago, caídas hacia delante; pecho profundo y descendente, visto de frente debe parecer más ancho que largo.
La cola de arranque alto, enrollada sobre el dorso en forma de cuerno, puede estar o no amputada.El pelo es corto, en los colores: amarillo claro, rubio, rojo oscuro, negro y fuego, atigrado, casi siempre con manchas blancas.
Carácter: Valiente, tenaz, ladrador, vigilante, de rápidos reflejos, muy simpático.
.Utilización: Está considerado un excelente guardián, siempre a punto para dar la alarma ante cualquier sospecha, decidido en atacar a los delincuentes, con un "ojo abierto" durante toda la noche.
Cuando se le deja libre en el campo demuestra cualidades de Terrier, ya que tiende a excavar agujeros, ensanchando las madrigueras y lanzándose con furor contra zorras y conejos silvestres.
Por su vivacidad y deseo de espacio, es más indicado para vivir en el campo que en la ciudad.![]()
También en: http://www.adiestramientodeperros.com/fci64.html
Etiquetas:
Origen y cualidades del Pinscher
Doberman, Pinscher mediano, Pinscher miniatura
El pinscher miniatura (mal llamdo doberman miniatura) este perro no tiene nada que ver ni con el doberman ni con el pinscher mediano se le llama erroneamente doberman miniatura, pero solo por que se parece pero no es una version miniatura del doberman, el PINSCHER MINIATURA es el nombre correcto de la raza, procede de los perros pinschers medianos de talla más pequeña, cruzados con el chihuahua y el manchester terrier, de ahi nacio este pequeño perro de compañia es muy parecido al doberman lo cual ocasiona que reciba nombres erroneos pero en color puede ser:
-negro con fuego
-cafe
Además el pincher miniatura, cuando dejamos las orejas sin cortar las suele levantar de manera natural.
El pinscher miniatura mide entre 20 y 25 cm de alto y pesa entre 2 y 4 kilos. Los pinscher miniaturas muy pequeños están por debajo de los 2 kilos pero el margen de peso es amplio y depende de la linea del perro. El standar alemán permite hasta 5 kilos (25-30 cm de alto) de peso si el perro es simétrico , en tanto el standar americano prefiere las tallas excesivamente pequeñas, aun asi en una camada de pinscher mianiatura pueden nacer perros más grandes de lo normal.
El pinscher austriaco es el anantepasado de todos los pinschers desde el doberman al schanuzer es un perro de granja aleman de talla mediana, es un perro de guarad y pelea, de apariencia sencilla y fuerte mordida existe en 2 variedades:
pelo corto(antepsado de los pinshers de pelo corto)
pelo largo(antepasado de los pinscher de pelo largo o schnauzers)
en color se aceptan todos los tonos y colores, miden entre 40 y 50 cm y pesan entre 15 y 20 kilos, es una raza poco comun casi en extincion.
http://www.dogdomain.com/images/064B_osterreichischer_kurzhaariger_%20pinscher.jpg
visto en: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080711222531AAZYPOW
Etiquetas:
Origen y cualidades del Pinscher
Manchester terrier
![]() | Este perro toma el nombre de la ciudad de Manchester, donde en una época estaban muy de moda las competiciones de caza de ratas en "cuadriláteros" adecuados, en los cuales se soltaban algunos centenares de ratas que, en tiempo récord, eran muertas por el Manchester Terrier. En aquel tiempo, las orejas de estos singulares cazadores eran amputadas para evitar que fueran desgarradas por los roedores que con frecuencia, en un desesperado esfuerzo para sobrevivir, se enfrentaban a los perros. llevadas colgadas hacia adelante. |
Sobre los orígenes relativamente antiguos de este terrier se dice que desciende de cruzamientos entre el primitivo Black and Tan Terrier y el pequeño galgo italiano. Esta tesis estaría confirmada por la conformación del perro que, en algunos detalles, recuerda ciertamente al tipo del lebrel. La formación del Club, en Inglaterra, se llevó a cabo en 1879 y desde entonces han sido seleccionadas dos variedades de este pequeño perro. | ![]() |
![]() | La primera de tamaño mayor, comprendida entre las razas de Terrier y la segunda, mucho más pequeña y definida Toy, raza de compañía. Fuera de Inglaterra, nunca ha tenido gran difusión. El Manchester Terrier es un perro que, aun en la talla pequeña, debe tener una buena osamenta. La cabeza, en forma de cuña, está caracterizada por labios bien estirados y pegados y orejas pequeñas en forma de "V", de nacimiento alto y ASPECTO GENERAL Es un perro compacto, elegante, robusto y de buena sustancia. TEMPERAMENTO : De carácter perspicaz y fiel. CABEZA Y CRANEO Cráneo largo, plano y angosto, nivelado y en forma de cuña, sin que se noten los músculos de las mejillas, bien lleno abajo de los ojos. El hocico se adelgaza hacia la punta, con los labios bien adheridos. Ojos: Pequeños, de color oscuro y brillantes. De forma almendrada y no deben ser prominentes. |
Orejas: Las orejas son pequeñas y en forma de "V", de implantación bien arriba del cráneo y cayendo cerca de la cabeza sobre los ojos. Hocico: Maxilares simétricos, con mordida perfecta y completa, en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores. Los dientes deben ser implantados en ángulo recto en las mandíbulas. | ![]() |
![]() | CUELLO Bastante largo y se adelgaza desde su base en los hombros hacia la cabeza; línea superior ligeramente arqueada, sin papada. EXTREMIDADES ANTERIORES Hombros limpios y bien inclinados. Visto de frente, el tórax debe ser angosto y profundo. Miembros bien rectos, de longitud proporcionada al cuerpo y bien colocados abajo de éste. CUERPO Corto con costillas bien arqueadas, línea superior ligeramente arqueada y línea inferior recogida detrás de las costillas. |
EXTREMIDADES POSTERIORES Fuertes y musculosas, con articulaciones fémoro-tibio-rotulianas bien anguladas. Los miembros no deben tener corvejones de vaca ni los pies girarse hacia adentro. Pies: Pequeños, de semiforma de liebre, fuertes y con dedos bien arqueados. COLA Corta e insertada donde termina el arco de la espalda, gruesa en su base y se adelgaza hacia la punta. No deberá llevarla más arriba de la línea del dorso. MOVIMIENTO | ![]() |
![]() | Derecho, libre y balanceado. Sus miembros anteriores son llevados hacia adelante con soltura y los posteriores le dan un gran empuje. PELO Apretado, liso, corto y brillante, de textura dura. COLOR Negro brillante y manchas caoba encendida distribuidas así: en la cabeza y en el hocico hasta la nariz tienen tonalidades fuego, la nariz y el dorso del hocico son negro brillante. Una pequeña mancha fuego en cada mejilla y encima de cada ojo, en el maxilar inferior y en la garganta formando una "V" bien delineada. |
En los miembros, el color fuego desde la rodilla hacia abajo, excepto los dedos que tienen estrías negras y una mancha negra distintiva (como huella del pulgar) sobre el pie. En los miembros posteriores las marca fuego en la parte interior, con una división negra en las rodillas. Una mancha fuego debajo de la cola y alrededor del ano muy estrecha, de manera que ésta la cubra. Una mancha fuego muy tenue a cada lado del pecho. Las manchas fuego externas en las extremidades posteriores, comúnmente denominadas "gruperas", son indeseables. | ![]() |
En todos los casos, el color negro no debe mezclarse con el fuego y viceversa, sino que debe existir una división bien definida entre los colores. TAMAÑO Altura ideal a la cruz: Machos 40-41 cm (16 pulgadas). Hembras 38 cm (15 pulgadas). Visto en: http://www.viarural.com.es/ganaderia/mascotas/pets/grupo-03/manchester-terrier.htm |
Etiquetas:
Manchester terrier
domingo, 15 de enero de 2012
Los terrier tipo bull
Dentro del grupo de los molosos y perros de presa, la familia de los terrier tipo bull tiene por derecho propio un lugar destacado. Casi todo el mundo, incluso el lego en la materia, ha oído hablar alguna vez de la fortaleza y tenacidad legendarias del pit bull - exageradas en el imaginario popular hasta el paroxismo- o es capaz de reconocer la peculiar silueta de un bull terrier inglés. Y es que razas como las que acabo de citar, junto al american staffordshire terrier y al staffordshire bull terrier, son casi ubicuas, habituales de cualquier certamen canino que se precie, imagen de campañas publicitarias y centro de polémicas en la prensa sensacionalista.
Orígenes:
Aportación genética de perros molosos:
Y es en este caldo de cultivo de peleas de toda condición, donde se va fijando como tipo racial el antiguo bulldog inglés, que a tenor de los grabados de la época tenía un aspecto similar al de razas como el bulldog americano actual y algunos mestizos de pit bull o american staffordshire terrier. Era por tanto una evolución de los molosos medievales estilo dogo, que a lo largo de la Edad Moderna y con toda probabilidad a través de tipos intermedios como el bandogge, había ido evolucionando hasta reducir su talla, adquiriendo así mayor funcionalidad.
Aportación genética de perros tipo terrier:
Nace la familia terrier tipo bull:
Décadas más tarde aparecerían los perros del irlandés John P. Colby, línea que sentaría las bases de lo que luego sería el american pit bull; a esta se le unen muchas otras sangres procedentes de la vieja Irlanda como Corcoran, Gas House, Lightner o Noonan, junto a otras estrictamente británicas del tipo de Tudor, Corvino o Farmer.
La influencia de la familia terrier tipo bull en el resto del mundo:
Gull terr , raza descendiente de los bull terrier tipo Hinks llevados a Pakistán
Cruce de tosa y APBT
Pampa
Controversia sobre el origen de los “bull and terrier” en los últimos años:
En los años 30 el pit bull "Pete the Pup"- hijo del mítico "Earl´s Tudor Black Jack"- aparecía en la serie televisiva "La pandilla"
En este artículo pretendo hacer un recorrido general desde el origen de la estirpe hasta el momento en que surgen razas diferenciadas y perfectamente estandarizadas, deteniéndome con especial atención en la fase de desarrollo de cada uno de los grupos.
Orígenes:
Los terriers tipo bull son, en esencia, el producto del mestizaje entre molosos y terriers; esa es la verdad fundamental, avalada por todas las fuentes históricas y aceptada por la casi totalidad de expertos, a excepción de algún que otro excéntrico de los que hablaremos más adelante, que a día de hoy no han sido capaces de argumentar con datos nada de lo que dicen.
El segundo punto que hay que tener claro es que el origen geográfico de este conjunto de razas es originariamente Gran Bretaña, más tarde algunos de los miembros de la familia se terminaron de consolidar en EE.UU. y otros incluso acabaron en lugares tan exóticos como la India – recordemos a los bull terrier tipo Hinks exportados a las colonias británicas del Punjab. Pero el punto de partida inicial fue en todos los casos el mismo: Inglaterra, Escocia e Irlanda.
Los perros tipo "alaunt" eran comunes en las islas británicas ya en el Medievo, se ha escrito y teorizado mucho acerca de su llegada desde Europa continental y tiempo habrá en este blog de abordar ese tema, por el momento nos quedamos con la hipótesis que yo suscribo acerca de la íntima relación entre pueblos de estirpe indoeuropea y molosos. Con lo cual parece bastante probable que los primeros canes de ese tipo llegasen con los celtas que hacia el siglo V a.C. , es posible también que los romanos al conquistar Britania dejasen allí sus propios perros ( siglo I ) y que sobre este acervo o “pool” genético se superpusiese una vez más lo aportado por las sucesivas invasiones que sufrieron las islas por parte de pueblos germanos – anglos, sajones y jutos – y escandinavos – daneses y normandos; en definitiva, todos pueblos indoeuropeos de tradición guerrera y con perros poderosos.
En cualquier caso, hacia finales de la baja Edad Media , ya casi en Alta Edad Moderna, tenemos noticias que indican que de ese grupo de molosos tantas veces mitificado, los "alaunt" , han surgido ya tipos raciales o morfológicos – no hablo de razas, porque no existía la cría selectiva ni el concepto de estándar- bastante diferenciados. Uno es el de los perros estilo mastiff – la imagen que todos tenemos de un moloso tipo dogo de gran envergadura, con una estructura ósea muy poderosa y empleado en labores de guarda- y otro el de canes afines al "bandogge" – no confundir con lo que hoy se entiende por bandog – que es claramente un perro de presa empleado en tareas variadas como la persecución de cazadores furtivos en los bosques del rey, caza mayor y auxiliar de los carniceros. Esto, naturalmente, no es más que una simplificación hecha por los estudiosos , tomando como referencia los pocos términos recogidos en manuscritos, tratados de montería y textos diversos de la época ; en las sociedades medievales, y por extensión en casi todas las anteriores a la revolución industrial, no hay un criterio unificado ni tan siquiera para ponerse de acuerdo en las unidades de peso y medida – algo cotidiano en las labores comerciales- entre lugares que distan unas pocas leguas, con lo cual que nadie piense que en la Inglaterra de los siglos XIV, XV o XVI todo el mundo se refería al mismo tipo de animal cuando citaba el término bandogge. Además tenemos el problema de la inexistencia de cría estandarizada, con lo cual la falta de uniformidad racial sería una constante lógica, provocando, por poner un ejemplo, que en determinadas zonas geográficas los molosos de presa fuesen claramente braquicéfalos y de mordida prognática, y en el condado vecino de tipo mesocéfalo y con mordedura en tijera.
Este cuadro de George Coll que representa a los primeros mastiffs nos da idea de la falta de uniformidad racial en etapas anteriores a la estadarización.
Lo que si se tiene claro es que ya hay testimonios del siglo XIII acerca de ciertos espectáculos populares, que enfrentan a un tipo de moloso ya más ligero contra un toro. Me refiero, por supesto, a la ya clásica referencia al conde de Stamford, William Earl Warren, que en 1209 divertido al presenciar como un grupo de carniceros azuzaban a sus perros contra un par de toros fugados, decidió donar el prado donde había tenido lugar tal lance a la Unión de Carniceros para que cada año comprasen un toro bravo con la idea de repetir este “juego” sangriento. La historia nos puede haber llegado más o menos deformada, pero nos da una idea del origen de este tipo de tradiciones, que por otro lado estaban extendidas por toda Europa y que en España desembocarían en la tauromaquia – no olvidemos los grabados de Goya que reflejan la “suerte de perros” dentro de la lidia.
Grabado de Goya que refleja la "duerte de toros" dentro de la lidia
De este modo actividades como el “bull baiting” y el “bear baiting”- aquí el perro se enfrenta a un oso- ya eran algo absolutamente extendido en tiempos de la reina Ana I Estuardo (1665-1714), existiendo en la ciudad de Londres una zona específica llamada “Hockley-in-the-Hole” , muy cerca de la actual calle Farringdon, en la zona centro, donde semanalmente se ofrecían este tipo de espectáculos. Mientras, en las pequeñas poblaciones alejadas de la capital, como Stamford y Tutbury , se continuaba con estas tradiciones medievales con una periodicidad anual.
Dibujo que representa al típico bulldog del siglo XIX
Los juegos consistían básicamente en atar a un toro o un oso- se llegaron a utilizar leones y leopardos- a una pieza de hierro firmemente fijada al suelo a través de una cadena de unos 9 metros de longitud – 30 pies- y que entonces los perros se abalanzasen sobre el animal y lograsen inmovilizarlo. Para darle más intensidad al enfrentamiento era común irritar las mucosas nasales del toro con pimienta. Existían otras variedades de lucha en las que un perro en solitario se enfrentaba a la res y trataba de sujetarla y derribarla mordiendo exclusivamente en los ollares.
Viñeta satírica de tipo político en la que Abraham Lincoln aparece junto a un "old bulldog"
Y es en este caldo de cultivo de peleas de toda condición, donde se va fijando como tipo racial el antiguo bulldog inglés, que a tenor de los grabados de la época tenía un aspecto similar al de razas como el bulldog americano actual y algunos mestizos de pit bull o american staffordshire terrier. Era por tanto una evolución de los molosos medievales estilo dogo, que a lo largo de la Edad Moderna y con toda probabilidad a través de tipos intermedios como el bandogge, había ido evolucionando hasta reducir su talla, adquiriendo así mayor funcionalidad.
Pintura que representa a los clásicos perros que participaban en espectáculos de "bullbaiting"
Hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX se llevan a cabo mestizajes de estos "old bulldog" con terriers, buscando así aumentar el fondo físico y la combatividad, cualidades muy útiles en las peleas de perros que cada vez se hacían más populares. En1802 un proyecto de ley para la supresión del “bullbaiting” llega a la Cámara de los Comunes británica, pero es paralizado por 13 votos, no obstante, en 1835 el Parlamento aprueba finalmente una ley relativa a la crueldad contra los animales en la que se prohíbe de forma expresa la práctica del “bullbaiting”, “bearbating” y similares. Esto provoca que nuevos “entretenimientos” menos espectaculares y costosos, y que por tanto podían pasar más desapercibidos y burlar así la nueva ley, como las peleas de estos primitivos “bull and terriers” o las competiciones de caza de ratas ( "ratbaiting" ) , se consoliden y comiencen a extenderse por todas las zonas urbanas. Eran actividades clandestinas, pero causaban menor alarma social que los espectáculos con toros y osos, de modo que las autoridades hacían la vista gorda.
Aportación genética de perros tipo terrier:
Antes de nada, debemos de tener claro que los terrier en el contexto del siglo XIX no eran más que otra gran familia de perros, un tipo racial o un grupo morfológico, como se le quiere llamar, pero jamás un conjunto de razas, porque como ya he repetido varias veces en este blog: sin estándares y selección zootécnica no se puede hablar de razas. Los llamados terriers no eran sino perros “terreros”, esto es, canes alimañeros, especializados en la caza dentro de huras y bregados durante generaciones en la lucha constante contra tejones, nutrias, ratas etc. Esto determina un tipo físico muy específico, son por tanto ejemplares de reducido tamaño, fibrosos, con buena dentadura y sobre todo muy corajudos, animales bravos acostumbrados a enfrentarse en inferioridad de condiciones a enemigos terribles- imaginemos por un momento a un tejón europeo de 10 o 12 kilos, atrincherado en su madriguera, esperando a que un terrier asome la cabeza…
Terrier de la época participando en una competición de "ratbaiting"
De modo que no tenemos que pensar en los actuales west highland white terrier, scotish o yorkshire, hemos de fijarnos en razas como los fell, patterdale, jag, manchester o jack russell terrier, para hacernos una idea del tipo de animales que contribuyeron con sus genes a la conformación de toda una nueva casta. Lo más importante de la herencia terrier en el tipo de perro mestizo que estaba naciendo fue el llamado “game” o "gameness" , un término que cualquier aficionado al pit bull maneja habitualmente- a menudo sin entenderlo muy bien- y que en resumidas cuentas hace referencia al instinto de pelea natural, a la extraordinaria combatividad que - siguiendo el ejemplo de unas líneas más arriba – llevaba a un pequeño perro a meterse de cabeza en la madriguera de un tejón enfurecido, dispuesto a vender cara su vida, y que en esas circunstancias jamás cejase en su empeño por hacer presa en el objetivo, para terminar sacándolo fuera de la hura. Ese es el verdadero origen de la “finura” – término que se emplea tradicionalmente en los países de lengua castellana para referirse al “game” y que deriva del mundo de las peleas de gallos- que posteriormente, modelado en los reñideros durante decenios, se hizo algo indisociable de los terrier tipo bull – al menos en teoría, porque ya iremos viendo que la evolución y desarrollo de los diferentes representantes de esta amplia familia fue dispar.
De izquierda a derecha: patterdale terrier, jack russell terrier y manchester terrier, tres razas actuales que ejemplifican a la perfección el tipo de perros terreros que se emplearon en los mestizajes con el "old bulldog"
Ciñéndonos a los acontecimientos históricos podemos establecer con seguridad aportes de terriers blancos y terriers negro y fuego, estos últimos antecesores del actual terrier de manchester. Pero más allá de eso no hay nada claro, porque los primeros cruces fueron arbitrarios y cuando se planteó una cría más selectiva ya fue sobre ejemplares mestizos.
Nace la familia terrier tipo bull:
Hacia 1850 nos encontramos con estos mestizos de antiguo bulldog y terrier que ya se han consolidado como una nueva tipología racial; se hacen cada vez más populares y se los empieza a conocer con nombres variados: “pit dog”, “staffordshire fighting dogs” , “bull and terrier”, “bull terrier”, “half and half”, “ blue paul “ (en principio una variedad escocesa caracterizada por un color gris azulado), “yankee terrier” y “pit bull dog” (en EE.UU.) , “bull dog terrier” o simplemente “bull dog” – todavía hoy en día en el mundo anglosajón mucha gente se refiere a los american pit bull terriers con este nombre olvidándose de la herencia terrier.
"Bull and terrier" primitivo producto de los primeros cruces
Son animales que rara vez superan los 12 kilos de peso y destinados a la llamada lucha en el hoyo (el “pit”) ; el grado de especialización es tal que empiezan a surgir líneas de sangre con modos particulares de pelear: algunos atacan frontalmente, otros poseen un grandísimo fondo físico, los hay que se lanzan a morder las patas, etc.
Y en este punto es donde se da la primera gran división dentro de la familia de los terrier tipo bull, al separarse la línea americana de la europea.
Terriers tipo bull en Estados Unidos:
1º) American pit bull terrier y american staffordshire terrier:
Con al emigración de trabajadores procedentes de Gran Bretaña e Irlanda a Estados Unidos, llegaron también sus perros, en las ciudades de la costa este del país comienzan a proliferar fosos donde estos recién llegados “juegan” a los canes y el dinero de las apuestas pasa de mano en mano. La entrada de los “bull and terriers” del Viejo Continente se produce en dos fases, en la primera (desde el siglo XVIII hasta 1861) destaca principalmente un ejemplar llamado “Spring” que fue importado en 1857 por un tal McCaffrey y que marcó toda una época. Sin embargo la guerra civil norteamericana (1861-65) acabó con casi todos los linajes y hubo que esperar a la posterior oleada de inmigrantes para que los “bull and terriers” se asentaran definitivamente en el territorio de EE.UU.
Cartel de la I Guerra Mundial en el cual vemos representado a Estados Unidos por un terier tipo bull
Obviamente, en ese periodo sigue sin existir una selección racial vinculada al aspecto o a la adecuación a un estándar, porque lo único que importa es la combatividad de los ejemplares y su capacidad para ganar peleas, y así de paso engordar la cartera de sus dueños. Los enfrentamientos se hacen por categorías de pesos y parece iniciarse entonces un progresivo aumento en el tamaño medio de los ejemplares con respecto al tronco británico; la razón está en la mejora de las condiciones económicas en el nuevo país de acogida, que permitía alimentar mejor a los animales, y probablemente en la relajación de las leyes locales que no sancionaban en modo alguno estas actividades, con lo cual no era necesario esconder a los perros y la mayor corpulencia dejaba de ser un handicap para aquellos que hasta ahora se habían movido en la clandestinidad.
Después de la Guerra de Secesión es cuando llegan a tierras americanas algunos de los perros más famosos como Pilot o Paddy, importados por “Cockney” Charles Lloyd, un inglés originario del "East End" londinense que obtenía sus perros en la zona de Walsall, una pequeña localidad del llamado “Black Country” , el área más industrial en la Inglaterra del XIX y vivero de “bull and terriers” de calidad.
Cockney ”Charles Lloyd con sus míticos perros "Paddy" y "Pilot"
Décadas más tarde aparecerían los perros del irlandés John P. Colby, línea que sentaría las bases de lo que luego sería el american pit bull; a esta se le unen muchas otras sangres procedentes de la vieja Irlanda como Corcoran, Gas House, Lightner o Noonan, junto a otras estrictamente británicas del tipo de Tudor, Corvino o Farmer.
Pincher, un conocido perro de línea Colby
A finales del XIX toda esta casta de perros gladiadores goza de una salud y un desarrollo envidiables en tierras americanas, y es entonces cuando Chauncy Bennet decide formar el UKC (United Kennel Club) con el objetivo de llevar un registro legal de los “pit dogs”, ya que los clubs cinófilos de reciente creación no reconocían a estos como raza. Al parecer fue idea de Bennet denominar a estos perros como american bull terrier, pues el término “pit” tenía connotaciones negativas. No obstante años después la misma UKC retomaría la denominación completa.
American pit bull contemporáneo de líneas 100% seleccionadas por y para las peleas ; el tipo físico, contrariamente a lo que muchos piensan, es mucho más ligero y fibrado que el de un perro de exposición
En 1909 sería la ADBA ( American Dog Breeders Asociation) la que iniciaría su andadura con un libro de orígenes específico; el creador de esta nueva asociación fue Guy McCord, un irlandés de Chicago, y John P. Colby, íntimo amigo del anterior, el segundo de a bordo y a la postre máximo impulsor del proyecto.
Pit bull común
En este punto podemos decir que los terrier tipo bull comienzan a ser una raza, o al menos dan los primeros pasos en ese sentido, ya que los criadores empiezan a plantearse cuestiones más allá de la funcionalidad en un ring de pelea. Existen registros de nacimientos, pedigríes y algunos se plantean cuestiones relativas al fenotipo, al aspecto físico que estos canes han de tener.
1936 es la fecha clave en el desarrollo de los “bull and terrier” norteamericanos, ya que en ese momento un grupo importante de criadores del UKC, descontentos por no poder competir en pruebas de belleza y conformación física aceptan un ofrecimiento del AKC (American Kennel Club) para obtener un reconocimiento oficial de su raza. El problema que se plantea es que los criadores ingleses ya habían registrado bastantes años atrás perros de una raza denominada “ bull terrier” (el tipo Hinks) , que era el nombre con el cual se identificaban realmente los criadores del UKC, y para colmo una denominación alternativa como “staffordshire bull terrier” también había sido reconocida en Inglaterra tan solo un año antes, con lo cual finalmente debieron optar por el nombre “american staffordshire terrier”. El topónimo “Staffordshire” que tan extraño le puede resultar a algunos aficionados, deriva el condado homónimo, el cual estaba enclavado en el ya citado “Black Country” británico , zona minera e industrial por antonomasia de la cual habían salido multitud de perros tipo “bull terrier” ; de hecho alguna de las denominaciones no oficiales para referirse a toda esta casta incluía ese término y desde luego, tras descartar expresiones como “bull terrier” o “bull and terrier”, era preferible ésa a otras que hacían referencia a su condición de perro de pelea.
Sobre estas líneas dos impresionantes fotografías con ejemplares de american staffordshire terrier
Aquí es donde se produce una nueva división importante dentro del grupo. A partir de este momento los perros del registro UKC que habían pasado a ser reconocidos por el AKC – parece un galimatías, lo sé…- inician una andadura en solitario para no volver a cruzarse jamás con las líneas de sangre de asociaciones como la ADBA ; son, tal y como ya hemos dicho, los american staffordshire terrier (AST o AMST). Esta nueva raza está, en principio, totalmente alejada de los rings de pelea y es tratada como un perro más de exposición, con estándar claramente definido que determina proporciones, colores, tamaño etc.
Mientras tanto la ADBA, y el UKC – lo que queda de él tras el nacimiento del american staffordshire terrier- siguen su andadura con el concepto de perro conocido en todo el mundo como american pit bull terrier. Poseen también estándares – diferentes entre sí- pero está claro que lo que más peso tiene en sus procesos de selección es la funcionalidad. Con el correr del tiempo será la ADBA la que se lleve todos los honores al ser internacionalmente reconocida como la máxima autoridad en todo lo relacionado con el american pit bull terrier (APBT) , mientras que la UKC pasa a ser la perdedora y a quedarse en una extraña posición equidistante, ya que en sus libros de orígenes continua sin reconocer por mucho tiempo la diferencia entre APBT y AMST .
2º) Otras razas y tipos afines de la rama americana:
A) Boston Terrier:
Existen muchas otras historias interesantes relativas a la familia bull terrier americana, que son desconocidas en gran medida por el gran público, por ejemplo, pocos saben que el boston terrier procede de los llamados “bull terrier de cabeza redonda”, los “pit dogs” más cercanos a los primeros ejemplares británicos que llegaron a Nueva Inglaterra con las primeras oleadas de trabajadores industriales. Se cita a un perro llamado “ Hooper´s Judge”, un “bull and terrier” de 14 kilos de peso, que fue comprado por Robert C. Cooper en 1860, y que al ser cruzado con otra perra de parecidas características, “Gyp”, dio origen a toda una línea que culminó con el nacimiento de Barnard´s Tom, el ejemplar al que todos consideran como el primer paso en el camino hacia lo que luego sería el boston terrier.
Boston terrier
Esta sucesión de cruzas entre mestizos de bull dog y terrier en la ciudad de Boston nos lleva hasta 1870, fecha en la que se presenta públicamente este nuevo tipo racial al que se denomina simplemente “bull terrier de cabeza redonda” o “american terrier”. En 1891 se crea el club oficial y este solicita al AKC ser admitido bajo la denominación de “American Bullterrier Club”; en 1893 el cinófilo y escritor James Watson considera que es conveniente un cambio de nombre que aleje a la raza en ciernes del estigma de las peleas y se adopta el de Boston Terrier Club, siendo así admitidos y reconocidos oficialmente por el AKC.
B) Tipos afines y diversas razas con influencia “bull and terrier”:
La huella de estos perros la podemos rastrear en muchas otras razas y tipos morfológicos, de este modo parece bastante claro que el bulldog americano – descendiente de los primeros old bull dogs ingleses llegados al continente a finales del XVII y principios del XVIII- puntualmente pudo recibir aportes de sangre de la nueva casta de mestizos, máxime si tenemos en cuenta que la inmigración británica e irlandesa se produjo en varias oleadas que se fueron superponiendo, alternando zonas rurales y urbanas como lugar de destino. Y lo que por supuesto está fuera de toda duda es la utilización muy reciente de APBT y AST para diversos proyectos de recreación y recuperación de “old bulldog”.
Ejemplar de american bulldog con un fenotipo que muestra una clara influencia "bull and terrier"
Perros como el catahoula leopard dog también han sido mestizados en diverso grado, tanto para reforzar sus cualidades como animales de presa, como para crear nuevos tipos intermedios – de hecho últimamente han surgido APBT color merlé que atestiguan estos cruces.
Mestizo de pit bull y catahoula leopard dog
Pit bull color merlé que indica cierto grado de mestizaje con catahoula leopard dog
Y por supuesto no podemos olvidarnos de los “bandog” en todas sus formas y combinaciones, una tipología canina que en su origen viene a ser un mestizo de APBT con algún tipo de gran moloso como el mastín napolitano, el mastín inglés o el bullmastiff. Aunque en los últimos años este tipo de combinaciones se han ido complicando más y más, hasta el punto de añadir tres y cuatro razas distintas, en detrimento de la aportación terrier tipo bull.
Ejemplares de bandog
Para acabar quedarían toda la larga lista de mestizos imposibles que algunos criadores americanos se empeñan en dar carácter de raza, hay tantos como uno se pueda imaginar: APBT x AST , Boxer x APBT, Boxer x APBT x American Bulldog , APT x Patterdale terrier , Malinois x APT, etc, etc.
Mestizo de pastor belga malinois y pit bull terrier
Terriers tipo bull en Gran Bretaña:
El desarrollo de la familia en el lado Este del atlántico viene marcado por las limitaciones de la legislación británica y la sensibilidad heredada de la Ilustración del siglo XVIII, todo lo cual hace que la misma hostilidad hacia los espectáculos sangrientos, que ya había finiquitado el "bullbaiting", comience a debilitar el espectáculo del “pit dog”. De este modo muchos empiezan a plantearse la necesidad de conseguir canes con un aspecto más estético y así abrir la vía de los certámenes de belleza a estas razas.
1º) Bull Terrier inglés y bull terrier miniatura:
James Hinks , un irlandés pobre emigrado a Birmingham, hacia 1850 decide tomar a los “pit dogs” ingleses de la época y comienza una cría selectiva con el objetivo de conseguir formas más esbeltas y con cabezas menos achatadas. Para ello lleva a cabo cruces con terriers blancos y con dálmata, ya que además buscaba una capa lo más clara posible para sus ejemplares. No se sabe con seguridad, pero parece que también pudieron existir cruzas con greyhounds , pointer español - un perro de cobro antepasado de razas como el perdiguero de Burgos- e incluso foxhound. Al aficionado contemporáneo le pueden resultar algo exóticos estos cruces fuera de la esfera terrier, pero en el contexto de la época resultaba del todo natural introducir sangre de lebreles y perros de caza creyendo que estas podría dotar a los canes resultantes de mayor velocidad, instinto predatorio y avidez en la presa- tengamos en cuenta que los “bull and terriers” más ligeros también eran excelentes perros ratoneros y alimañeros.
Bull terrier inglés prototípico de principios del siglo XX
En etapas posteriores algunos cinófilos hablan de la posible influencia del collie y el borzoi ruso, con el objeto de dar a la cabeza del bull terrier su peculiar forma “apepinada”, aunque estas teorías caen en el campo de la especulación porque no existen pruebas documentales.
En cualquier caso, el fin último era obtener un perro con cualidades extraordinarias en el aspecto funcional y al tiempo muy armónico de líneas, y parece que lo consiguió, ya que el bull terrier tipo Hinks pasó a conocerse con el nombre de Caballero Blanco.
En 1862 fue presentado en las exposiciones de belleza londinenses y a partir de ese instante continúa desarrollándose en dos variedades de color – blanco y manchado- y en dos tamaños – de menos de 5 kilos y por encima de ese peso, que con el tiempo evolucionaron hasta las actuales variedades estándar y miniatura.
En 1895 sufrió otra importante modificación en la selección, ya que el corte de orejas fue prohibido, con lo que hubo que empezar a criar con ejemplares de orejas erectas de forma natural.
En la primera instantánea bull terrier manchado- variedad que se obtuvo volviendo a cruzar con los antiguos "bull and terrier"- y en la siguiente un ejemplar con la clásica capa blanca de la raza
Una curiosidad en la historia de esta raza es la transformación estética que ha sufrido a lo largo del siglo XX, ya que habiendo sido seleccionado con la idea de obtener un perro de líneas esbeltas, andando el tiempo, y como consecuencia de las modas, ha acabado siendo uno de los representantes de la familia terrier tipo bull de aspecto más rotundo y tosco.
2º) Bull terrier de Stafordshire:
Lo inevitable tenía que llegar, así que finalmente algunos de los criadores y aficionados más importantes, que veían como el mundo del “pit fight” tocaba a su fin, decidieron pasar a la oficialidad. El 25 de mayo de 1935 es reconocida la raza por el Kennel Club británico, curiosamente dos meses antes de que se fundase el club oficial – en junio del mismo año. Los estatutos y el estándar fueron redactados en el “Old Croos Guns”, un pub de la zona de Black Country, donde Joseph Dunn y otros 30 fanáticos de la raza se reúnen con este objetivo.
El término Staffordshire fue añadido para distinguir a la raza del bull terrier de James Hinks, y al igual que en el caso del AST es un homenaje al condado de las Midlands del cual, por tradición, salieron la mayor parte de “pit dogs” ingleses.
Grupo de stafforshire bull terrier
Reseñar, por último, que en la década de los 80 algunos criadores británicos comenzaron a importar perros de Irlanda, ya que consideraban que el tipo más puro, el más cercano a los auténticos perros de pelea del XIX, había sobrevivido en tierras de la isla vecina. Al parecer es cierto que los irlandeses nunca dejaron de pelear a sus perros, hasta tal punto que algunos consideran al staffordshire bull terrier irlandés una raza definida, y así se refiere en muchas webs y publicaciones. Además el añadido “irlandés” al nombre original de la raza, es empleado a menudo en Inglaterra en los anuncios por palabras de los periódicos para indicar que lo que se está vendiendo es un auténtico perro de pelea y no un ejemplar de exposición. Por supuesto, el club oficial del staffordshire bull terrier se desmarca totalmente de este movimiento de "recuperación".
Ejemplar de pelea de irish bull terrier , variedad de perro que algunos criadores llegaron a emplear en los 80 en sus cruzas con el staffordshire inglés con el objeto de volver a la antigua pureza de las líneas de perros de "pit".
3º) Otros:
En las islas británicas la sangre de “bull and terriers” e incluso directamente de “old bulldog” también se puede rastrear, en menor medida, en razas como el airedale terrier, que en su proceso de estandarización tuvo aportes de este tipo con el objeto de dotarlo de mayor fortaleza y capacidad de presa, o en el plummer terrier - cruce de jack russell, beagle, bull terrier y fell terrier rojo.
La amplitud de caja torácica del plummer nos da pistas de su sangre bull terrier
La influencia de la familia terrier tipo bull en el resto del mundo:
Fuera de EE.UU. y Gran Bretaña podemos rastrear su influencia en razas actuales como los gull terr pakistaníes o los bull terr de la India; ambas castas tienen su origen en los bull terrier tipo Hinks llevados por los británicos en la época victoriana.
Gull terr , raza descendiente de los bull terrier tipo Hinks llevados a Pakistán
Y tampoco debemos olvidar a los bull arab australianos, que entre otras herencias llevan la del bull terrier inglés estándar.
El perro de presa australiano por excelencia, el bull arab
El presa canario en sus diversos cruces ha recibido aportes genéticos de bull terrier, pit bull y american staffordshire.
Presa canario, un moloso con herencia genética de terriers tipo bull
En las categorías de peso más ligeras los tosas inu empleados en las peleas de Japón- donde son legales- están también mestizados con pit bulls.
Cruce de tosa y APBT
Argentina también tiene su propio tipo de mestizo de sangre pit bull, se trata del pampa, una cruza con dogo argentino bastante popular hace unas décadas.
Pampa
El dogo argentino, símbolo de toda una forma de entender la caza mayor en el Cono Sur
Y el mismo dogo, emblema de la cinofilia argentina, lleva en sus venas sangre bull terrier, tanto por su herencia del perro de pela cordobés como por los sucesivos cruces que pusieron en práctica los hermanos Nores Martínez.
La lista podría ser larguísima, porque en cada rincón del planeta hay alguna estirpe con influencia “bull and terrier” en alguna de sus formas, lo cual no hace sino confirmarnos el gran prestigio que tiene esta familia canina a nivel global.
La lista podría ser larguísima, porque en cada rincón del planeta hay alguna estirpe con influencia “bull and terrier” en alguna de sus formas, lo cual no hace sino confirmarnos el gran prestigio que tiene esta familia canina a nivel global.
Controversia sobre el origen de los “bull and terrier” en los últimos años:
Dejo para el final el asunto de algunas voces disonantes, a las que ya hice referencia en el tercer párrafo de este escrito, que cuestionan la influencia terrier en algunos miembros de este grupo racial canino, en concreto me refiero al APBT. Según Richard Stratton existirían razas, como el bull terrier o el staffordshire bull terrier inglés, que sí que procederían de un mestizaje, pero en cambio, tanto el american pit bull terrier como el american stffordshire terrier serían una evolución del clásico "old bulldog inglés", que en América habría conservado todas las aptitudes de antaño e incluso las habría potenciado; mientras que en gran Bretaña, por culpa de las exposiciones de belleza, la raza habría ido cambiando hasta convertirse en un mero perro faldero.
En España existe otro defensor de una teoría similar, se trata de Mariano Peinado, el responsable de Villa Liberty kennels, que se hizo bastante mediático a raíz del asunto de los llamados “perros peligrosos” a finales de los 90. Este hombre sigue las ideas de Stratton, pero añadiendo algo todavía más exótico, y es que al parecer el “old bull dog” no sería otra cosa que el antiguo alano español que en los siglos XVI y XVII se fue extendiendo por toda Europa a través de campañas militares. Con lo cual, en definitiva, el actual APBT es un alano ibérico moderno.
Estas hipótesis pueden ser más o menos divertidas, pero carecen de todo fundamento histórico y no se apoyan más que en especulaciones sin ninguna base documental. A lo sumo, en el asunto de la influencia de alano, o antiguo perro de toro español, sí que parece probadas algunas importaciones puntuales para refrescar la sangre inglesa realizadas en el siglo XIX - de hecho existen registros de compras realizadas en 1840, 1868 y 1873, en las que figura el comprador y los perros adquiridos- pero más allá de eso no se puede atribuir un origen ibérico al bulldog inglés, y mucho menos al APBT.
TODO ESTO SE LO TENEMOS QUE AGRADECER A www.molososyperrosdepresa.com POR SU COLABORACION. GRACIAS
Publicado por Pitbull´s Love Visto en : http://yoamoalpitbull.blogspot.com/2011/09/para-los-que-preguntan-eso-es-un.html
Etiquetas:
Los Terrier tipo bull
Suscribirse a:
Entradas (Atom)